Shuar

 Nacionalidad Shuar



En el Perú existen cerca de veinte mil hablantes. En el país están ubicados en Zamora Chinchipe,
Morona Santiago y Pastaza.

Los Shuar, históricamente conocidos como Yaguarzongos y Bracamoros, por milenios, fueron los únicos habitantes de estas selvas, habiendo desarrollando una visión propia del universo, idioma, gastronomía, mitos, música, danza, sistemas productivos sustentables y costumbres, en estrecha relación con la naturaleza. Desde inicios del siglo XX, fueron afectados por un proceso de aculturación que les ha obligado a cambiar su forma de vida y el manejo tradicional del bosque por la ganadería, la extracción de madera y la minería.



Su idioma es el Achuar - Chimcham. 

Los historiadores tradicionales lo conocen también además como lengua “jívara”.

El número de hablantes de esta lengua en Ecuador es de unos 80 mil hablantes.

En el Perú existen cerca de veinte mil hablantes. En el país están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza.

Recientemente hay grupos en Napo, Sucumbíos y también en algunas provincias de la Costa.

En la provinica de Sucumbíos, los SHUAR, han llegado desde Morona Santiago y Zamora Chinchipe a mediados de los años setenta. Se encuentran en los cantones de Cascales, Shushufindí y Cuyabeno.

En Cascales están los centros de Taruka, Charip, San Antonio y Etsa; estos dos últimos se encuentran a las orillas del río Berneja. Son cerca de mil personas en este cantón.

En Shushufindi está la comuna Yamanunka. Aquí se encuentran los centros Yamaram Suku, Wamputsar, Kukush, Shariant, Tsanimp; todos ellos cercanos a las vías a Limoncocha y Palmeras del Ecuador. El número de shuar en este cantón es de 3 mil.

En Cuyabeno se encuentran los centros Charip y Taikua en las riberas del río Aguarico, con una población de 2 mil personas.

Esta característica de los huar de vivir unidos en centros ha permitido mantener la cultura y luchar por algunos de sus derechos como la Educación Intercultural Bilingüe, el acceso a la tierra, etc.

Actualmente el shuar se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha-Quito, profesionales entre hombres y mujeres en calidad de empleados públicos, privados, estudiantes universitarios, secundarios y primarios.

Debido a que el Shuar ha sido un pueblo guerrero han sido conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona. La llegada de la misión Salesiana, que cobró fuerza a partir de 1930, provocó nuevas formas de organización que culminaron con el establecimiento de la Federación Shuar en 1964.

 

  • SHUAR-ACHUAR CHICHAM

Un dialecto importante del Shuar-chicham (‘lengua de la persona’) es el achuar.

La palabra achuar parece provenir de - morete y - hombre.

Entonces podría significar ‘hombre de los moretales’ (el morete es una palmera de fruto comestible).

El dialecto achuar se habla en las zonas fronterizas con Perú de las provincias de Morona Santiago y Pastaza.

Existe una importante variación lexical entre los dialectos shuar y el dialecto achuar.

Por ejemplo en el número tres en shuar se dice /menaint/, en tanto que en achuar se dice /kampata/, el cuatro en shuar es /aintiuk/, en achuar es /chinduk-chinduk/, etc.

Cabe destacar que dentro del dialecto shuar existe varios subdialectos entre lo que podría llamarse el habla del sur (Bomboiza, Zamora, etc,) y el habla del norte (Sucúa, Chiguaza, etc.).

También existe otro subdialecto, en la provincia de Pastaza conocido como shiwiar.

La dificultad mayor está en la unificación entre el dialecto shuar y el achuar, por la importante presencia de variaciones lexicales, agrabada con los problemas extralingüísticos como son los de carácter socio-organizativo.

Igualmente es importante la unificación con los dialectos shuar-achuar del Perú. Allí los han bautizado con los nombres de Huambisa, Aguaruna (aguajun), achual, etc, pero son de la misma familia shuar-achuar.

El proceso de Paz Ecuador-Perú, debe contribuir a la estandarización de la escritura en el ámbito supranacional para idiomas como el shuar-achuar, paicoca, quichua, etc,.

Igualmente con Colombia el ejemplo seguido por el Awapit debería hacerse con los idiomas a’ingae, épera pedede y paicoca.

El ILV empleó el siguiente alfabeto: a, ch, e, i, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y. (17 letras).

Los misioneros salesianos añadieron las vocales nasales y unas vocales que las llamaron susurradas. En el shuar se está empleando el siguiente alfabeto: a, a, aa, aa, ch, e, e, ee, ee, i, i, ii, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, u, uu, uu, w, y. (29 letras).

En el Achuar se está empleando el siguiente alfabeto: a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y, (21 letras)

Comentarios

Entradas populares de este blog