Otavalo
Pueblo indígena Otavalo
Siendo parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, este grupo étnico proviene del antiguo pueblo Caranqui. Se distibuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo. | |
La lengua materna del pueblo Otavalo es el Kichwa
El castellano es su segunda lengua
Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
El castellano es su segunda lengua
Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional.
Los Otavaleños cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura
Ubicación y territorialidad
Los Otavaleños cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura
Ubicación y territorialidad
Al igual que el conjunto de pueblos de la nacionalidad Kichwa, los Otavalos se encuentran organizados en su mayoría, en comunidades que tienen como célula primordial la familia monogámica y como formas de unión familiar, el matrimonio católico, la unión libre o el matrimonio contractual propuesto por el estado.
- Economía y Actividades
La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.Los Otavaleños tienen una larga tradición comerciante, antiguamente a los mercaderes se los denominaba "mindaláes"(persona que realiza la actividad), desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco.
Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo.
- Vestimenta
Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda.
Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla.
- Costumbres y tradiciones
Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones.Como parte de esta cosmovisión andina, el pueblo otavalo mantiene una relación mística con cerros, montañas y lagos. El taita Imbabura y la Mama Cotacachi representan sus creencias. De la misma manera, lagunas como Cuicocha o cascadas como Peguche albergan aguas que son utilizadas para baños purificadores.
Los meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, por lo que se prepara el Yamor, que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento de los siete granos del maíz; se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.
El 2 de noviembre es común servirse un plato de champús (colada de harina de maíz con mote y piña), acompañadas de guaguas de pan. También en esta época se acostumbra preparar la llamada “mazamorra” con churos.
En Diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de carne de chancho o de gallina propias de esta época.
En Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las empanadas de morocho. Conservando costumbres heredadas de las tradicionales comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja, etc.
Comentarios
Publicar un comentario