Huncavilcas
Pueblo Indígena Huncavilca
La lengua actual de los huancavilcas es el castellano. No obstante la lengua del pueblo Huancavilca no esta bien documentada y se considera una lengua no clasificada, Jijón y Caamaño, tratan a los huancavilcas como una familia lingüística atallán.
Jijón y Caamaño considera que el Manabí-Huancavilca-Puná representa una misma lengua con diferentes variantes y las relacionan con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas de más al este.
- Historia
Fueron guerreros valientes que pertenecieron a la misma raza y cultura de los antiguos Mantas, y que se negaron decididamente, a través de su historia, a ser dominados o sometidos por otros pueblos. Cuando Tupac-Yupanqui llegó a sus tierras tratando de ampliar sus dominios, le enviaron unos emisarios con la misión de pedir que les mandara una delegación de nobles y capitanes para que los instruyeran y educaran en su doctrina y cultura. Cuando éstos llegaron, los Huancavilcas los recibieron amablemente y con muestra de aparente gran júbilo, pero aprovechando un descuido de ellos, los aniquilaron a todos, y evitaron de esta manera ser dominados por los conquistadores peruanos.
Actualemente se dedican ala agricultura de subsistencia o agricultura de montaña, debido a las prolongadas sequías.
Se alimentan tradicionalmente de yuca, plátano, pescado, maíz duro, toman chicha de maíz, la colada de verde y frutas propias del lugar.
Costumbre y TradicionesSe práctica la medicina natural y la medicina alopática, la primera es ejercida por parteras, los curanderos, personas mayores que curan mediante poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantas, todo tipo de enfermedades.
Recrea toda su estructura simbólica en simbolismos históricos ligados a la creencia religiosa católica y en simbolismos de la naturaleza.
Las creencias nos llevan hacia su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad; a estos dioses dirijeron sus rituales.
- Vestimenta
La vestimenta original de los huancavilcas era un pantalón de cuero venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de llama o frufrú, sin zapatos. Para las mujeres, como cartera llevaban las bolsas de los animales y como peinilla utilizaban las espinas de los pescados.
- Vivienda
La vivienda de este pueblo, esta una construccion alta hecha de madera, el techo era de chonta y las paredes de caña. En ella vivian tres familias sin ningun problema, actualmente la arquitectura es de construcciones mixtas, donde el techo es de zinc y las paredes de cemento, y es ocupada por una sola familia.
Comentarios
Publicar un comentario