Kichwa de la Sierra
Nacionalidad Kichwa de la Sierra
- QUICHUA O RUNA SHIMI
Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe
Hay también grupos de migrantes indígenas en algunas provincias de la Costa que mantienen su lealtad a la lengua quichua
Fuera del Ecuador hay quichua-hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente también en Paraguay
Entre todos los países, el número total de quichua-hablantes se estima en ocho millones. Sobre este idioma se ha realizado varias publicaciones de diccionarios y gramáticas desde la época de la Colonia
En cuanto a la escritura a partir de Paul Rivet y Jijón y Caamaño que desde las primeras décadas del presente siglo introdujeron la k y la w para la escritura de idiomas indígenas ha existido tendencias a escribir con este sistema internacional
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de Consuelo Yánez y Fausto Jara elaboraron un método para enseñanza del quichua en que se empleaba esta escritura
Posteriormente en 1980 en una reunión de líderes indígenas en el Campamento Nueva Vida se acordó no utilizar la k y la w
Se aprobó el siguiente alfabeto: a, b, c, ch, d, f, g, h, i, j, l, ll, m, n, ñ, p, qu, r, s, sh, t, ts, u, y, z, zh (26 letras). En las semanas siguientes personal de la Universidad Católica con los promotores nacionales para la alfabetización designados en esta reunión redujeron este alfabeto al siguiente: a, c, ch, hu, i, j, l, ll, m, n, ñ, p, qu, r, s, t, ts, u, y, z. (21 letras). Esta escritura se ha mantenido hasta hoy
Actualmente existen inquietudes sobre la posibilidad de volver a utilizar la k y la w en la escritura del quichua
Más aún este podría ser el alfabeto a ser usado para la escritura del quichua: a, ch, tr*, i, h, (j), k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, u, w, y. (20 letras)
Para el caso del quichua ecuatoriano esto significa la reintroducción del fonema potsvelar /q/. Este fonema en realidad existe en los dialectos del quichua de la Sierra Central (Chimborazo, Bolívar), pero, que no había sido registrado por los estudiosos del quichua
Igualmente habría que introducir el fonema /tr/, si es que los estudios indican su pertinencia
De los dialectos del sur del Perú y de Bolivia habría que eliminar los fonemas oclusivos aspirados glotalizados: ph, th, chh, kh, qh, p’, t’, ch’, k’, q’
Además existen pocas palabras con este sonido. Los sonidos [ts], [zh], [z], se encuentran únicamente en palabras de origen en lenguas indígenas prequichuas
El sonido [ts] presente en algunas palabras de Imbabura como en [tsawar]’penco, cubayo’, son variaciones del fonema /ch/
Algo similar sucede con la presencia del sonido [ts] en el dialecto de Ancash en el Perú
Antes que pensar en simplemente reintroducir las grafías k, w en la escritura del dialecto ecuatoriano, habría que pensar en una estandarización global de todos los dialectos quichuas de los diferentes países
De lograrse una estandarización como la propuesta sería de gran fortaleza para la lengua quichua y sería un ejemplo para el mundo
Comentarios
Publicar un comentario