Andoa

Nacionalidad Andoa

La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos

Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio

Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos

La forma organizativa básica es la familia ampliada.


       




  • Relatos históricos

El relato señala que hace 500 años, o quizás antes, los Andoas existieron ocultándose en medio de la tupida selva amazónica y que el declive de la existencia de este pueblo comienza con la evangelización y con la obligación de aprender el kichwa, una lengua dominante en la Amazonía.

  • Ubicación

Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comuni­dades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las cuencas hídricas más importan­tes que tiene Pastaza, como es la del río Bobonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre  

  • Organización sociopolítica

La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de fami­lias constituye las Comunidades o Centros, las tres Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como Centros. Su auto­ridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en Asambleas del Pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus respectivos Presidentes.

  • Economía

Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios arte­sanales para el cultivo, el producto agrícola  básico es la yuca, tubér­culo que siempre esta presente en su dieta diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andi­na (cruz de cuatro puntas iguales) y de limpiar con montes específi­cos la chacra antes de sembrar, para obtener buena cosecha.

Además siembran: maíz, plátano y algunas frutas. Otras actividades que complementan a la agricultura y que es de beneficio para las comunidades son la pesca y la caza. Actividades que lo realizan en la selva.

El producto de estas actividades a pesar de haberse diezmado, es utilizado para complementar la dieta diaria de esta nacionalidad. Los instrumentos de trabajo que esta nacionalidad utiliza, en su mayo­ría están elaborados con madera de chonta.

  • Costumbres y tradiciones

Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos. En el caso de la siembra del maíz, siempre esperan que llegue el mes de agosto para cultivar y además esperan la luna llena.

En relación a las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de  mono machín y madera de cedro; la flau­ta elaborada de caña guadua, estos son instrumentos con los que celebra­ban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog