E C U A D O R        U N I O

Nombre del producto: Ecuador Una Nación de Igualdad De Oportunidades.

Objetivo general de aprendizaje: El alumno al finalizar el proyecto será capaz de reconocer la riqueza cultural milenaria de pueblos y nacionalidades que tiene el Ecuador. Además identificará el proceso inclusivo de la sociedad, los alcances y mecanismos de acción ciudadana.

Breve descripción del producto: El estudiante demostrará su competencia digital diseñando un blog de contenido con el tema Pueblos y Nacionalidades en el Ecuador, además su investigación se realizara con información de la red, en este destacarán, costumbres, tradiciones, contexto histórico, organizaciones que los respaldan y su lucha constante por ser visibilizados en la sociedad actual.

Valor instucional: "El estudiante del Jim Irwin sabe tomar buenas decisiones"

Frase motivaciónal: "No digas que no tienes suficiente tiempo. Tienes exactamente el mismo número de horas que tuvierón Pasteur, Michelangelo, Helen Keller, Madre Teresa, Leonardo Da Vinci, Thomas Jefferson y Albert Einstein. -H. Jackson Brown Jr."

Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador

La palabra pueblo, proviene del latín popŭlus, y se define como el conjunto de personas de un lugar, región o país. Desde un punto de vista político, el pueblo son las personas que forman parte del Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o social. 


De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), en el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente, descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país.



Importante:👇

Antecedentes históricos de los pueblos y nacionalidades indígenas

Históricamente, el continente americano estaba habitado por los diferentes pueblos desde el polo norte hasta las tierras de fuego en el sur y las selvas amazónicas.
Estos pueblos poseían culturas y civilizaciones, unas más estructuradas que otras pero diferentes como la Azteca, Maya, Incas para mencionar los más nombrados y conocidos en el mundo, la mayoría de estos pueblos tenían y tienen idiomas propios; la producción económica era de subsistencia interna y comercio con el sistema de trueque entre los distintos pueblos especialmente con los productos de la agricultura, pecuaria, la cacería, pesca y recolección, cada pueblo era diferente en su organización socio-política, al interior de los pueblos o entre pueblos existía conflictos y guerras como lo han experimentado todos los pueblos del mundo. América surge en 1492 con el supuesto “descubrimiento” u otro más sutil denominado “Encuentro de dos mundos” del continente americano”.

El continente americano y de una manera en particular América Latina inicia su historia, civilización y cristianización con la llegada y acción de los europeos, mediante varias estrategias vencieron a las sociedades más estructuradas como los aztecas e incas e impusieron su sistema político, económico, social, cultural y religioso; saquearon las riquezas de oro y plata existentes. No contentos con esto, exigieron el trabajo en los obrajes, mitas y encomiendas de los “indios” e implantaron la esclavitud con la población afroamericana.

Los territorios de los primeros pueblos, fueron repartidos entre los nuevos conquistadores en Virreinatos, Reales Audiencias y por la ambición de poder y riqueza de los criollos nacionales, se iniciaron las guerras de la “independencia” contra la Corona inglesa o española y como consecuencia de los tratados surgieron los nuevos Estados Nacionales.

Con los nuevos Estados Nacionales y sus Constituciones impuestas, crean una nueva identidad nacional: ecuatorianos, colombianos, peruanos, brasileños, chilenos, argentinos, bolivianos, etc. negando la identidad de los distintos pueblos originarios como dicen los hermanos quechuas y aymaras de Bolivia. Con su error histórico pensando haber llegado a las Indias Orientales bautizan a sus habitantes con el término genérico de “indios” o “indígenas”.

En los nuevos Estados nacionales se imponen los idiomas inglés, español, portugués, francés entre otros que se convierten en idiomas oficiales y quien habla y escribe en estos idiomas es civilizado y culto; implantan la religión católica como la única y verdadera, el resto es idolatría o hechicería que debe ser suprimida a toda costa; bautizan las nuevas villas, ciudades, países y personas con los nombres de los santos católicos y de las ciudades de sus orígenes o de los libertadores: New York, New Jersey, Cuenca, Colombia (de Colón), Bolivia (por Bolívar).

La historia lo hacen y escriben a partir de ellos, todo el resto es prehistoria o arqueología como es el caso de los pueblos “indígenas”; creen ser los únicos portadores de la cultura, la civilización y la verdad, y el resto a ser civilizado, culturizados e integrados a la nueva civilización; la economía es capitalista y monetarizada. Estos hechos históricos es importante tenerlos presente no para lamentar sino ser objetivos para analizar la historia, el presente y el futuro de los pueblos “indígenas” en los Estados Nacionales y de una manera en particular del Ecuador.


Comentarios

  1. Buenas noches Dana ,tu blog me parece muy interesante ya que resaltas la historia de cada pueblo, lo cual es muy importante ya que de esa manera ayudas a mantener costumbres, tradiciones y su lengua nativa que es muy importante ya que hoy en día se esta perdiendo

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes me pareció muy bueno y interesante este blog, aquí esta toda la información que estaba buscando

    ResponderEliminar
  3. Este blog tiene información concisa y muy claro más allá de una buena investigación. Un trabajo bien realizado.

    ResponderEliminar
  4. Revisando tu blog me di cuenta de la visión que se rescata en cada historia de nuestros pueblos, me pareció muy interesante la manera que esta estructurada, como también tu creatividad al realizarlo, por otra parte me parece que hubo demasiada información pero esta nos ayuda a sintetizar a profundo nuestro Ecuador, para finalizar debo decir que el video expuesto aunque no se encuentra en precisión el tema hablado me pareció muy importante para darnos cuenta de los grandes paisajes que comprende nuestro Ecuador. En fin, Felicitaciones Danita. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  5. La información está muy bien organizada, se entiende fácilmente y repasa puntos muy interesantes de cada cultura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario